viernes, 19 de junio de 2009

La internet y la televisión digital

1- ¿Qué implicancia jurídica, sociológica y política han de tener las modificaciones en el servicio de provisión de Internet según las nuevas pautas de la Copaco?

En el caso de que se dé por fin la liberación de internet, en primera instancia y en forma casi inmediata serán los Prestadores de Telefonía Celular Móvil; los cuales dominaran el mercado de telefonía celular y de los cuales 1 ò 2 tiene actualmente predominio del mercado en cuanto a cliente y cobertura. Ante este hecho, se volverá a caer en unos pocos que dominan el mercado debido a la infraestructura desplegada con que cuentan. Esto implica un nuevo universo de monopolio.-

El impacto económico de este nuevo escenario dependerá mucho de la capacidad de reacción comercial de COPACO. Está claro que la rentabilidad de este negocio se verá reducida y COPACO deberá apuntar a atender con mayor eficiencia al CLIENTE FINAL, con nuevo esquema de servicios y nueva filosofía de mercado, para el cual se requerirá de un tiempo prudencial.

Conforme a un informe emitido por la titular de la copaco, que hace días señalo que se estarían duplicando los anchos de banda a todos los usuarios, que ya ascenderían a 20 mil aproximadamente, debido a esto se deberá modificar la ley de control debido al mayor número de usuarios que se estaría suscribiendo en los próximos días según el titular.

No se debe descuidar que el objetivo prioritario debe ser el de dar "calidad de servicio" al usuario final, y no solo cantidad y precios bajos como lo ha expresado a lo largo de su cansino considerando, sin fundamentación y sustento fehaciente alguno.-


2- ¿Qué modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho, relacionados con emisiones televisivas deberían de ser propuestas a partir de la transformación en las emisiones de la señal analógica, a la señal íntegramente digital?

Aplicando la tecnología digital se consiguen mayores posibilidades, como proveer de un mayor número de canales, mejor calidad de imagen o imagen en alta definición (HD o High Definition en inglés) y mejor calidad de sonido (empleando sistemas como AC3).

Para el consumidor final, además de la posibilidad de aplicaciones interactivas, la televisión digital en teoría puede dar acceso a un número mucho menos limitado de contenidos. Además, supone mayor calidad y definición de imagen, así como la posibilidad de acceder a nuevos servicios creados por las compañías operadoras. Estas indudables ventajas tienen, por otro lado, su contrapartida negativa. Por un lado, supone un gasto añadido para el usuario, que se ve obligado a cambiar sus televisores o comprar un decodificador suplementario. Además, la televisión digital supone mayor control por parte de las emisoras sobre las acciones de usuario, y aunque un conocimiento más preciso del uso de la televisión puede servir, en principio, para ajustar y diversificar la oferta, también hace al televidente más vulnerable a la publicidad e incluso puede llegar a peligrar su intimidad; además, las empresas emisoras pueden utilizar las leyes de copyright para imponer condiciones tan draconianas como la prohibición de copia o la prohibición de ver la emisión en pantalla grande.

Otro problema de la televisión digital es el llamado "abismo digital": mientras que la señal analógica podía llegar deficiente pero visible, si la recepción digital falla, la televisión no se ve en absoluto. De todos modos, se espera que este problema sea cada vez menor con el desarrollo de la tecnología digital.

Al utilizar la señal digital se debería modificar las leyes de protección al consumidor para así evitar que las empresas que proveerán el servicio no utilicen la probable cantidad de demanda del usuario mediante arbitrariedades y montos que sobrepasen las posibilidades de los mismos.

Y en lo posible crear sistemas de control que impidan que una sola empresa monopolice la emisión de la televisión digital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario